Para muchos profesores la pandemia trajo consigo una oportunidad de aprender algo nuevo y a reflexionar sobre las habilidades que necesitan desarrollar en sus alumnos especialmente después de la pandemia.
Profesora de Tecnología y Matemáticas
Actualmente en Chile si un niño aprende Ciencias de la Computación depende de la voluntad del profesor o de la escuela. Esto hace que la brecha digital crezca, especialmente en sectores más vulnerables del país, ya que en Chile los docentes tienen pocas competencias digitales.
Loreto Leiva cree que si bien la pandemia trajo muchas catástrofes a nivel mundial obligó a que muchos profesores se insertaran en el mundo digital o por lo menos comenzaran a incluir nuevas herramientas tecnológicas en sus clases.
Ya no somos los de antes, el profesor que se ponía delante del pizarrón y pasaba la materia y uno tenía que poner atención, reflexiona Loreto. La pandemia ha logrado que se visualice la tecnología como un objeto de estudio y no solo como una herramienta para aprender. “Que los niños conozcan qué es la tecnología y la usen para crear, no solo ser usuarios pasivos”.
Según un informe de la UNICEF de 2021, para este año hay cuatro desafíos principales en educación y uno de esos es la baja alfabetización digital en todas las etapas de la vida. La educación en Ciencias de la Computación es utilizada por varios países como Inglaterra, Estados Unidos y Argentina para revertir esta situación y generar conocimiento digital en los estudiantes.
IdeoDigital es una iniciativa que busca ampliar el acceso de los estudiantes a esta disciplina y que pone foco en la capacitación a los docentes para entregarles las herramientas necesarias para enseñar este cuerpo de conocimiento, especialmente en las escuelas más vulnerables del país.
Loreto participó del Bootcamp de IdeoDigital en 2021, año en el cual pudo aplicar en sus clases lo que había aprendido en Ciencias de la Computación. Loreto asegura que se llevó una sorpresa cuando vio que sus alumnos comenzaron a estar más motivados en sus clases y aprendiendo de manera más significativa. “Las clases ayudan al niño entender no tan solo de la definición y la teoría, ya la va a estar aplicando a través de un programa, es un aprendizaje que les queda mucho más”.
En el informe de la UNICEF aseguran que “El aprendizaje digital podría ser el gran igualador en la educación, si se amplían las tecnologías y las soluciones de manera que funcionen para los niños, niñas y adolescentes más vulnerables y marginados”. Pero para lograr esto, aseguran que es necesario que las instituciones garanticen que los docentes puedan incorporar la enseñanza digital en sus aulas.
Luego de la pandemia es indispensable pensar en un futuro sin tecnología, de hecho las carreras más demandadas en el mundo son del área de la informática y la tecnología. “Entramos a un mundo que va a ser digital en un 100%, que el que no aprenda sobre Ciencias de la Computación va a quedar fuera de esta sociedad digital, una sociedad que se arma a a través de un computador, a través de una tablet, un celular, etc, y que la educación tiene que ir de la mano con eso”, afirma Loreto.
Para obtener mayor información del programa de IdeoDigital y cómo acceder a la iniciativa, haz click acá.